archivomagon.net:
el mejor homenaje a Ricardo Flores Magón en la era digital

Diego Bautista Páez
febrero-marzo de 2025

 

 

Flores Magón, preso en 1906. Fotografía: Wikimedia Commons


2022 fue reconocido como el año de Ricardo Flores Magón por el gobierno de México en el marco de una historia patria para representar su vida y apuesta transformadora. Así, el archivomagon.net es el principal repositorio digital de referencia hoy para contrastar esta visión de bronce y sacar a relucir facetas del revolucionario oaxaqueño como parte de un movimiento poco verificado desde la épica estatal.

Este archivo personal-colectivo en formato digital de acceso libre y gratuito resguarda las obras completas del revolucionario mexicano; y fue obra y legado de Jacinto Barrera Bassols (Ciudad de México, 1956-21 de julio de 2021). Esta aproximación al archivomagon.net se conformó por su uso constante como usuario, así como por cuatro entrevistas realizadas a una parte de su equipo fundador.

 

Las aristas digitales de ¡Tierra y Libertad!

La columna vertebral del sitio —y contenido por el cual es más conocido— es la colección del periódico Regeneración, órgano de difusión del Partido Liberal Mexicano (PLM) de 1900 a 1918 correspondiente a sus cuatro épocas (formados y publicadas en Ciudad de México; San Antonio, Texas; Saint Louis, Missouri. y Los Ángeles).

También incluye Regeneración en italiano, hojas sueltas que se repartían para conectar con las comunidades obreras de habla italiana susceptibles de radicalización y muy numerosos en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos. La subsección termina con el breve Revolución (1907-1908), publicado desde Los Ángeles al año del exilio; autoexiliados cuando la estancia en México se volvió imposible tras la oposición sostenida contra Diaz y la represión a los obreros que reclamaban derechos laborales en el enclave minero de Cananea y el textil de Río Blanco.

Dentro de la sección Hemeroteca se despliega la subsección “Obras completas”, otra parte fundamental y de amplio contenido. En su Introducción, Jacinto Barrera, afirma:

 

La oratoria fue un género que Ricardo Flores Magón (RFM) frecuentó desde sus años de estudiante. Existen referencias de sus improvisados discursos en las movilizaciones estudiantiles de 1892 y de aquel que ofreció en una de las sesiones del Club Liberal Ponciano Arriaga, en el Teatro de la Paz de la ciudad de San Luis Potosí en los primeros días de febrero de 1901. Aunque una sola frase de este último, reiterada ante el azoro del público asistente, quedó registrada, la cual dejó su impronta en quienes en ese lugar la escucharon: “La administración de Porfirio Díaz, es una madriguera de bandidos”.

 

Los múltiples exilios y traslados impidieron a Ricardo Flores Magón la práctica sostenida de la oratoria. Sin embargo, esta sección contiene catorce discursos pronunciados entre 1910 y 1918, extraídos de Regeneración. Lo mismo se presenta la subsección “Cuentos y relatos periodísticos” constituida por cuarenta y cinco escritos breves de ficción aparecidos en su cuarta época ya con Ricardo Flores Magón encarcelado por última vez, tras publicar un manifiesto a los trabajadores del mundo, en conjunto con Librado Rivera, llamando a luchar contra la Primera Guerra Mundial.

El último reservorio de contenido nodal de la Hemeroteca es la Correspondencia. Ésta abarca desde 1899 hasta 1922 cuando murió en la prisión de Leavenworth, Kansas. Las misivas incluyen en muchos casos las respuestas.

Buena parte de su corpus se escribió entre 1905 y 1918 cuando Ricardo Flores Magón presidio el PLM; advierte Barrera Bassols: “Gran parte del trabajo de traducción e identificación de los personajes y lugares en ellas mencionados fue realizado, en su momento, por los servicios de inteligencia utilizados por los gobiernos de México y Estados Unidos”.[1]  La tercera subsección de la Hemeroteca es Escritos (Reportes e Informes, Archivos, Escritos no publicados, Poesía, Ensayo) de Voltarine de Cleyre en español, inglés e italiano. También incluye los apartados de Práxedis G. Guerrero y William C. Owen.

Si bien las secciones fundamentales en cuanto a la vida y obra de Ricardo Flores Magón son Hemeroteca y Biblioteca, el equipo del archivo digital produjo herramientas de utilidad para la indagación. En principio, la Biblioteca escogida es una compilación de trabajos tanto de la vida del personaje como de su época en primeras ediciones.

La segunda sección es de fuentes generadas por la Junta Organizadora del PLM. La Biblioteca Sociológica Regeneración fue una iniciativa que apareció desde finales de octubre de 1911 a diciembre de 1914, la cual publicó 87 títulos que se vendían en la Librería Mexicana “La Aurora”, centro social de mexicanos en Los Ángeles.

En la subsección Biblioteca digital hay otra pestaña fructífera para las investigaciones: México en la prensa libertaria internacional, en la cual se incluyen las menciones al PLM en la prensa obrera y de izquierdas de Argentina, Costa Rica España, Cuba, Panamá y Uruguay.

Otros tres elementos, que ya no dan cuenta de fuentes primarias sino extraen y analizan información de ellas, completan el archivomagon.net. La Ruta Magón es una reconstrucción de los lugares de estancia y exilio del revolucionario oaxaqueño en su época y la nuestra.

La Galería también es una sección que se vale de las fuentes fotográficas para presentar al revolucionario y su época. La sección consta de casi dos decenas de fotografías en alta resolución, las cuales contienen la referencia de la fuente original o el repositorio del cual fueron tomadas.

Por último, se encuentra el Diccionario biográfico con breves semblanzas de personajes que aparecen en los escritos contenidos en el archivomagon.net. Este diccionario magonero cuenta con 2833 entradas. Uno de los animadores del sitio planteó que esta herramienta no es un diccionario “inconcluso sino vivo”, pues podría crecer ya sea con nuevas entradas o complementos. En ese sentido, esta herramienta se acerca mucho al proyecto del Diccionario Biográfico de las Izquierdas Latinoamericanas[2] impulsado por el CeDinCi argentino.

 

Avatares y puesta en línea

Un punto de confluencia inicial de los entrevistados fue la convicción por lo público que tuvo Jacinto Barrera Bassols; una continuidad libertaria con los militantes del PLM y el investigador. También se sumaba la idea de que este trabajo fue realizado con dinero público, por tanto, debía ser de acceso libre. Según Alejandro de la Torre:

 

Jacinto siempre —o no sé si siempre, pero desde que yo empecé a trabajar con él— tenía detrás una convicción muy singular respecto a la investigación. Decía: toda investigación produce un archivo, no solamente se alimenta de ellos, sino que la selección, compilación y trabajo va generando un archivo que es el producto bruto de la investigación, la materia prima. En una especie de círculo virtuoso en el mejor de los casos.[3]

 

Así, antes de ser un proyecto de archivo digital, Barrera Bassols dio forma al volumen Correspondencia de Ricardo Flores Magón: (1904-1912) (1989, BUAP) y, posteriormente, la compilación de obras completas a lo largo de varias décadas en el seno de la DEH-INAH.  Caza y captura —“tanto en el sentido cinegético como en el sentido mecanográfico”, según Alejandro de la Torre— fue el trabajo que debió hacer el equipo impulsor cuando las fuentes en acceso digital eran “poco menos que un sueño”.

La primera época de Regeneración se obtuvo de la Biblioteca Nacional de México, microfilmada. Por tanto, el equipo debía acudir a su Cuarto piso, donde se veían los microfilmes en fondo “morado obispo”; se fotocopiaban y después de algunas semanas regresaban a evaluar su calidad. La segunda y tercera épocas de Regeneración, producidas en San Antonio y San Luis Missouri, se hallan microfilmadas en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam. En este caso, Jacinto Barrera Bassols trajo las versiones microfilmadas a México para ser consultadas en las máquinas lectoras del INAH; éstas eran “ya el colmo de la imaginación tecnológica, porque en la máquina misma veías y podías imprimir directamente. Era un armatoste con unas luces y perillas como una máquina de película del Santo”.

La cuarta época fue localizada en una biblioteca de Wisconsin. Ésta se complementó y cotejó con la colección de la Biblioteca Lerdo de Tejada. Se encontraron también números de El Colmillo público y El Hijo del Ahuizote. Esta columna vertebral de microfilmes e impresos acopiados se complementó con algunos faltantes, provenientes de archivos de Francia, España y Estados Unidos.

A la par del acopio de materiales hemerográficos se sumó el trabajo de indexación de manera artesanal. El trabajo consistió en formar índices onomásticos, geográficos y por publicaciones, leyendo periódico por periódico, para completar estas herramientas de consulta en una tabla.[4] Este proceso trascurrió entre 2003-2004 cuando un golpe de suerte aceleró el proceso de formación y la posibilidad de digitalizar el acervo compilado.

Un ingeniero en computación de apellido Kraviek —un informático estadounidense que trabajó para The New York Times y The Washington Post— poseía una máquina para digitalizar microfilmes con reconocimiento de caracteres (OCR) y con ello, en palabras de Alejandro de la Torre: “pasamos del siglo XIX al siglo XXI de un chingadazo”. Pues, en principio, se consiguió una forma de revisar Regeneración sin la mediación del microfilm para el equipo de trabajo; y segundo, obtuvimos nitidez en las imágenes ya digitalizadas para su consulta. También se abrió una nueva faceta en la cual la calidad de la imagen fue clave. El archivomagon.net acopia los ejemplares digitalizados de mayor calidad que se pudieron encontrar. Ana Ramos cuenta cómo se digitalizó el icónico primer número de Regeneración con una anotación al margen muy especial:

 

La cuestión era que no había una colección completa de Regeneración, entonces era necesario juntar todas las “estampitas” de todos los números… Jacinto ya tenía muy avanzado eso, pero le faltaban números. Como me llevaba bien con Diego [Flores Magón, nieto de Enrique Flores Magón] yo le pedí que Daniel [Flores Magón, hijo de Enrique Flores Magón] nos prestara el número uno de Regeneración, el ejemplar que está escrito por Ricardo “Nuestra primera arma contra el tirano”. […] Yo fui con Daniel al lugar donde estaba la máquina para microfilmar, esa máquina enorme, y tomamos la foto.[5]

 

Además del acopio total de las obras completas, Barrera buscaba que éstas tuvieran calidad. Por tanto, hizo un trabajo de edición tanto de cotejo de números en mejor estado como de injerto de transcripción que Verónica Buitrón describe.

 

Las condiciones de deterioro de los ejemplares existentes en cada uno de estos recintos resultaron, las más de las veces, complementarias, por lo que se procedió a insertar las secciones legibles de unas imágenes en las otras. Con el ánimo de no ocultar ese artilugio al lector, se procedió a hacer explícitos los injertos dejando un espacio mayor al original entre las columnas injertadas y las correspondientes al ejemplar modificado. Independientemente de ello, el lector puede saber cuáles imágenes sufrieron ese tratamiento consultando la sección Fuentes. Además, y exclusivamente en aquellos pocos casos en que las imágenes resultaron totalmente ilegibles y cuyos originales pudieron ser confrontados, se utilizó la trascripción directa. Sin embargo, en esta no se incorporó información alguna deducida por los editores. El resultado final es satisfactorio ya que la legibilidad del conjunto se elevó hasta un porcentaje superior al noventa y cinco por ciento.[6]

 

Así, para la salida del disco compacto CD-ROM a finales de 2007, el avance tecnológico hacía factible una página de Internet de acceso inmediato y de ágil navegación. Ese trabajo “fue el delirio” pues había que subirlo todo y no sólo los materiales periodísticos sino la Correspondencia, la Biblioteca Sociológica Regeneración, la Biblioteca escogida y la Sección internacional, además de que surgieron otros proyectos laterales como compilaciones, la Galería o la Ruta Magón.

archivomagon.net ha estado en línea desde enero de 2008. Según los datos brindados por Verónica Buitrón, más de treinta instituciones académicas, públicas y privadas, mexicanas e internacionales, han solicitado incluir un vínculo al archivo en sus páginas, y el mismo ha sido empleado como referencia por la Enciclopedia de la Universidad de Oxford como uno de los veinticinco sitios de Historia Latinoamericana.

Esta breve descripción de la conformación y contenido del archivomagon.net lleva a pensar en la paradoja de un archivo personal y público que en buena medida posee gran volumen de documentación debido a la actividad policial que atormentó a Ricardo Flores Magón durante la mayor parte de su vida, y se vuelve el mejor antídoto para formar estatuas de bronce sobre su vida y obra, y más bien deviene ventana para conocer la producción de una apuesta colectiva por la emancipación social.


[1] Barrera Bassols, “Correspondencia”, en https://archivomagon.net/obras-completas/correspondencia/

[2] https://diccionario.cedinci.org/

[3] Entrevista a Alejandro de la Torre, 4 de agosto de 2023.

[4] Ana Ramos plantea que su lectura parecía una historia en tiempo real pues le apasionaba saber lo que seguía en el siguiente número; mientras Alejandro de la Torre añade que el proceso de trabajo seguía una corrección, revisión y corrección rotativas entre el equipo de trabajo. Entrevistas a Ana Ramos y Alejandro de la Torre, 9, 11 y 4 de agosto de 2023, respectivamente.

[5] Entrevista a Ana Ramos, viernes 11 de agosto de 2023.

[6] Entrevista a Verónica Buitrón, 23 de agosto de 2023.

Ir al inicio

Compartir

Diego Bautista Páez

Historiador de El Colegio Mexiquense.