La piedad entubada. Ecología visual amplificada, mural de 8 kilómetros pintado sobre el sarcófago del río Piedad hoy conocida como el Viaducto Miguel Alemán. 2002-2004. Fotografía: Ricardo Espinosa, cortesía del artista
César Martínez Silva nació en la Ciudad de México en 1962, es docente e investigador de la UAM, además de artista destacado. Su obra contiene un alto sentido crítico que armoniza con el humor y la ironía. Actualmente, César Martínez expone parte de su polifacético trabajo en la retrospectiva La idea y la Odisea, en el Museo Ex Teresa Arte Actual. Asimismo, fue invitado a exponer en la Casa Galván de la Universidad un registro de su obra Piedad Entubada, de 2002, una obra monumental de Ecología visual amplificada que consistió en pintar ocho kilómetros del Viaducto Río Piedad con motivos gráficos de agua para recordarnos su antiguo cauce. Esta conversación es un acercamiento para entender parte de su proceso creativo.
A propósito de las obras que desarrollaste para reescribir tu historia de los sujetos colonizados, ¿consideras que debe existir una disculpa?
La exposición La idea y la odisea. ARTEntados, metabolismo de libre comerse e historias del camaleón daltónico —recién inaugurada en Ex Teresa Arte Actual— es una revisión de cuarenta años de trayectoria profesional como artista “indisciplinario”. Contiene una sección que aborda directamente el tema y parte de ella se exhibió en el Museo de la Ciudad de Querétaro en MexPaña, Nos-Otros mismos, en relación con los quinientos años de la caída de México Tenochtitlán.
A la entrada del Ex Teresa hay un instalación suspendida que hace una alusión directa al inicio de la globalización llamada Las tres Calaveras de Colón. Es una parodia de La niña, la Pinta y la Santa María. Consiste en tres esqueletos humanos a escala 1:1 hechos de resina plástica; el húmero, cúbito y radio del esqueleto fueron sustituidos por remos que simulan un barco de madera, son el viaje y la muerte: muerte y descubrimiento al mismo tiempo. La pieza “flota” para dar la sensación de que navega sobre un mar de tiempo suspendido.
Todas las otras piezas de la serie son producto de una investigación-creación de largo aliento. Este cuerpo de obra está comprometido con las relaciones interculturales, políticas y económicas con España, con quien tenemos y compartimos un reconocimiento de una nación con hegemonía y protagonismo y, al mismo tiempo, la convivencia de una monarquía española anacrónica, autoritaria y absurda. Solicitar ese perdón es dar un reconocimiento a esa monarquía medieval. Desde mi metapunto de vista, la mejor acción performática fue la realizada por el Escuadrón 421 del ezln, que consistió en que seis zapatistas cruzaran en sentido inverso el océano Atlántico para decirle a la monarquía española y a la iglesia católica que “a ellos no tenían por qué pedirles perdón ya que a ellos no los habían conquistado”. Por ello, elaboré la bandera EurozapArtista, donde bordé a la subcomandante Ramona en las doce estrellas de la bandera de la comunidad europea, misma que le otorgué al comandante Moisés, quien zarpó en el segundo embarque por avión a Europa.
¿Cómo lograste realizar esta enorme retrospectiva?
Soy terco en la necesidad de experimentar, de explorar y de encontrar modos inéditos de comunicación con los demás. Para el Ex Teresa Arte Actual, obtuve el reconocimiento de Efiartes y el apoyo de Daimler y la Mercedes Benz, gracias a eso he podido crear todo este escenario. También podré realizar los performances, como el que se hizo en la inauguración con el hombre de chocolate, que devoraron más de setecientas personas en un bacanal enloquecido y lleno de alegría por todos los ahí presentes. Ese público se llevó en su interior una obra de arte a su casa, depositada en su estómago y conceptualmente procesado como enzimas creativas por el segundo cerebro o intestinos.
Amar y repartir no es una misión imposible: convertir una idea en una odisea ha sido muy difícil. Quisiera recalcar que para lograr todo lo que he expuesto he tenido que experimentar con diferentes tipos de materialidad e investigar la historia durante muchos años.
El cuerpo suspiro, escultura de silicona que se llena de aire y de luz con la presencia del público. Fotografía: Javier Galván, cortesía de Ex Teresa Arte Actual
¿Qué se expone en La idea y la Odisea?
El público podrá ver los primeros dibujos que hice con pólvora y las esculturas que realicé con dinamita sobre placas de acero inoxidable —que nunca se habían expuesto en México y con lo que demuestro que se puede crear con lo que se destruye—. También está incluida la obra La historia no termina, que consiste en un Zapata hecho con fuegos artificiales que fue detonado en el Museo del Chopo el mismo día que mataron a Luis Donaldo Colosio. El fuego y la pólvora hicieron arte en el Chopo y el fuego y la pólvora acabaron con la vida del candidato del PRI a la presidencia. En esa sincronización de hechos hay sincronía y misterio. Del mismo modo, están las esculturas humanas de cera — cada una está prendida como una enorme vela—, son seres humanos que se derriten y transforman, son sucesos escultóricos. Están los Lapidiarios y Epitadesafíos y los seres humanos inflables que al llenarse de aire se llenan de luz. Además habrá más trabajo performativo con gastronomía alternativa.
¿Qué retos hubo durante el montaje?
El espacio Ex Teresa es el templo del performance y de las artes alternativas. Un lugar que te ofrece a nivel arquitectónico y contextual una cantidad de opciones impresionantes que había que aprovecharlas. Había que usar la altura y la posibilidad de encender unas veladoras humanas inflables que respiraran y se iluminaran frente al público. El museo fue un convento y es, además, un espacio que convive en cercanía con Palacio Nacional y el Templo Mayor. Esto permite que mi trabajo luzca puntual e inesperado, es el lugar perfecto. Gloria Maldonado Ansó asumió esta gran aventura como curadora.
La expulsión del Apocalipsis, suceso escultórico de cera que se transforma durante la muestra. Fotografía: Javier Galván, cortesía de Ex Teresa Arte Actual
Ahora hablemos de Piedad Entubada. Ecología Visual amplificada. Esta magna obra que ejecutaste en el espacio público en el 2002 y cuyo registro está expuesto en la Casa Rafael Galván
Es un proyecto que consistió en pintar con el color verde agua una iconografía de líneas en movimiento alusivos al agua sobre el sarcófago del Viaducto Río Piedad. La idea fue generar un señalamiento vial gigantesco pictórico sobre un río entubado, conocido como el Viaducto, una vialidad de alta velocidad de la Ciudad de México. La obra mide ocho kilómetros de longitud. Inicia en la esquina de Insurgentes y Viaducto y llega hasta la deviación que va para el aeropuerto, porque en esa dirección corría el río Piedad. Esta obra formó parte del proyecto denominado Agua Wasser, apoyado por el instituto Goethe de Alemania en México y por la subdirección de Artes Plásticas de la unam. Ellos convocaron a varios artistas para producir una obra a nivel urbano y con ello generar conciencia sobre el uso del agua. En mi caso, se hizo un diseño de tres franjas en curva, ya que muchos códices mesoamericanos usaban tres franjas para representar el cause del agua.
Sucesos escultóricos, esculturas humanas que se llenan de aire y luz con la ayuda del público que hace de interruptor. Silicona, microprocesadores Arduino, sensores de presencia, propulsores de aire. 2002-2024. Fotografía: Javier Galván, cortesía de Ex Teresa Arte Actual.
¿Qué es lo que se puede ver de todo ese complejo proceso creativo que implicó el desarrollo de tu obra en Casa Galván?
El proceso creativo fue complejo e implicó diferentes etapas. Comex nos donó 2 880 litros de pintura verde aqua para poder hacer este proyecto, además de una pistola para tatuar el cemento, que se utiliza para pintar los señalamientos viales sobre el asfalto. ¡Y fue muy eficiente! Al día de hoy se puede ver, desde los aviones, algunas de las franjas en el lomo del ataúd. Gustavo Barrientos, diseñador industrial, me ayudó a coordinar el complejo diseño de producción. También se hicieron gestiones con el gobierno de la Ciudad de México, ya que necesitamos que nos cerraran el acceso al Viaducto mientras pintábamos, en un horario de domingo a jueves de las diez de la noche a las cinco de la mañana. Todo este registro visual es lo que está expuesto en Casa Galván, en donde se muestran fotografías de Ricardo Espinoza Orozco, Paula Urdapilleta y Eunice Chao, tomadas durante el proceso de la generación de la obra. Ahí estamos todos los que trabajamos en el proyecto; en promedio éramos quince, aunque a veces éramos solamente ocho, y una vez llegamos a ser veintiún personas.
La Piedad entubada es como un arte emergente que intenta llamar la atención a gran escala de todo lo que sucedió y sucede ahí. Ahora ese río entubado es un desagüe de aguas negras; marca la transformación, los cambios que por políticas de modernidad incómoda se decidió entubarlo.
Instalación Las tres calaveras de Colón, esqueletos humanos de resina y remos de madera, 2021. Fotografía: Javier Galván, cortesía de Ex Teresa Arte Actual.
¿Qué reflexión se podría obtener de todo eso?
Que teníamos una ciudad comunicada y oxigenada por ríos y que deberíamos de sanearlos, recuperarlos. Los ríos son el aparato circulatorio de una ciudad. Un río entubado es una locura, hemos dejado sin arterias a la Ciudad de México. En otras ciudades del mundo, los ríos son un respiro de alegría.
Profesora investigadora Titular C por tiempo indeterminado del Departamento de Artes y Humanidades de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana.