La acústica de Leonora Carrington
Arte, escritura y feminismos

Yissel Arce Padrón
octubre-noviembre de 2024

 

Vista de la exposición La acústica de Leonora Carrington. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez


Esta exposición transita por distintas facetas de la vida y obra de la icónica artista Leonora Carrington. En ella se muestran esculturas, grabados, bocetos, dibujos y trabajos inéditos en bordado y papel picado de la creadora surrealista; además de libros, cartas, postales, fotografías que dan cuenta de los múltiples y nutridos diálogos e influencias que Carrington estableció a lo largo de su vida en México con artífices de distintas partes del mundo —y diversas corrientes culturales—.

Su novela La trompetilla acústica (1976) fungió como matriz de reverberaciones para el trazado curatorial y museográfico de una exhibición que recupera temáticas transversales a la obra de Leonora Carrington tales como el feminismo, las preocupaciones ecológicas, los vínculos con el surrealismo y con otras vanguardias culturales del siglo XX. Asimismo, busca extender la mirada en relación con los distintos campos del quehacer artístico en los que Leonora hizo sentir su impronta.

Como en La trompetilla… esta muestra intenta amplificar los sonidos de conversaciones e intercambios intelectuales con Kati Horna, Remedios Varo, Elena Poniatowska, Octavio Paz, Wifredo Lam, Alan Glass, Edward James, Alejandro Jodorowsky, entre otros, que fueron forjando también su pensamiento crítico y sus posicionamientos políticos. Las densidades de su escritura, tanto en el teatro como en la literatura, escenificaron un lugar de reflexión sobre las potencialidades subversivas del arte. Desde esos cruces contribuyó a desestabilizar además las formas visuales en las que se acostumbraba discutir las temáticas que le fueron afines.

La UAM, en su 50 Aniversario, propone mediante la exposición revisitar la obra de esta importante artista, escudriñar en su archivo con una perspectiva contemporánea y proponer lecturas laterales en relación a la forma en que sus creaciones son usualmente recibidas. Desde su muerte en 2011, como ya ha sucedido en incontables ocasiones con artistas relevantes a lo largo de la historia del arte, el trabajo de Leonora Carrington ha ganado en reconocimiento y notoriedad, y la han colocado en la mira de nuevas generaciones que resignifican su obra y extienden infinitamente los sentidos que esta posibilita.

La mula, 2010, escultura en bronce. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

El desconocido, 2010, escultura en bronce. Fotografía: Mauricio Tapia Gutiérrez

La casa de los espíritus, bronce a la cera perdida, 2011. Fotografía: Mauricio Tapia Gutiérrez

Portrait of the late Mrs. Partridge, litografía, acervo Familia Carrington-Weisz. Fotografía: Mauricio Tapia Gutiérrez

La casa de enfrente, 2010, litografía, Consejo Leonora Carrington. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

OX, 1998, litografía, Consejo Leonora Carrington. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Mujeres conciencia, 1972, regalo a Renato Leduc. Archivo Patricia Leduc. Fotografía: Mauricio Tapia Gutiérrez

Bordado en tela, 2010, acervo Familia Carrington-Weisz. Fotografía: Mauricio Tapia Gutiérrez

Compartir
 

Yissel Arce Padrón

Profesora investigadora en la UAM Xochimilco. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Doctora en Estudios de Asia y África, con especialidad en Arte Africano Contemporáneo, por El Colegio de México. Coordinadora General de Difusión de la UAM.