Inspirado en la novela La vorágine, del colombiano José Eustasio Rivera —centenaria odisea latinoamericana que narra el extravío de Arturo Cova por los llanos orientales, los ríos y la selva amazónica en el afán de recuperar a Alicia, su amante—, el número de junio-julio aborda no sólo el género de la llamada “novela de la tierra” latinoamericana sino las nociones que atraviesan el tema en la actualidad y su vínculo con distintas artes. De ese modo, ofrecemos lecturas, contextos de producción y actualizaciones de la célebre novela colombiana, además de acercamientos a las obras narrativas de las que es precursora en el resto del continente, desde el Uruguay y hasta Norteamérica —desde el trabajo de Horacio Quiroga hasta el de John Steinbeck, pasando por el de Miguel Ángel Asturias—, además de una introducción a la ecocrítica y un testimonio sobre la búsqueda de los orígenes.
En el mismo tenor, en Ágora, Celia Irina González realiza un recorrido crítico a la exposición Postura y geometría en la era de la autocracia tropical, del artista venezolano Alexander Apóstol, montada recientemente en el MUAC.
En Imagos, Yissel Arce Padrón nos introduce a la muestra Horal, de Carlos García de la Nuez, exhibida en la Galería Metropolitana.
Miguel G. Aréchiga, en Travesías, se acerca a tres piezas coreográficas que postulan este año al Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga; por su parte, Mariana Martínez Bonilla reseña la nueva cinta del cineasta y actor italiano Nanni Moretti, Lo mejor está por venir; y Andrea Tirado Fernández analiza la pieza de danza Xenos, del coreógrafo inglés Akram Khan.
En Fractales, Carlos Velázquez nos comparte una jocosa crónica sobre sus inicios como espectador de beisbol; y Marina Porcelli se acerca al deporte inscrito en algunas obras de la literatura universal.
En el suplemento electrónico Tiempo en la casa, Blanca Alberta Rodríguez escribe, en homenaje al escritor, investigador y académico Raymundo Mier Garza, el texto “Camino a casa. Una reflexión en torno a la lentitud en la poesía”.
A Contraluz, obras de Elik G. Troconis, Esther Díaz y Albertina Carri.