Titles #8. Libros de artistas

Mariana Mejía Villagarcía
Octubre-noviembre de 2023

 

El pasado 27 de mayo de 2023 se inauguró la exposición itinerante Titles #8. Libros de artistas en la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana. Se trata de un proyecto colectivo organizado por los artistas y académicos Rita Camacho Lomelí y Yam Lao en el que se propone la configuración de un libro —desde generar un material nuevo o intervenir uno existente— donde el único requisito es que se produzca un dispositivo para ser colocado en la estantería de una librería, biblioteca o galería. En la muestra participaron más de veinte libros producidos por artistas de distintas nacionalidades. Los artistas se unieron al proyecto a partir del interés por reflexionar sobre la trayectoria histórica del libro y sus formatos. A partir de los procesos propios de la globalización, esas publicaciones han transitado a los medios digitales y han generado nuevas posibilidades de relacionarnos y entenderlos. 

El proyecto Titles #8. Libros de artistas fue realizado por primera vez en la ciudad de Toronto el 23 de junio de 2007 en Art Metropole, un centro de artes visuales con interés en abordar producciones artísticas contemporáneas desde su exhibición, publicación, documentación y también como espacio de encuentro para abrir diálogos. El proyecto se ha exhibido en librerías, bibliotecas, galerías y universidades de distintas ciudades de Canadá, Estados Unidos, México y hacia el otoño del presente año será posible verla en Colombia. En cada una de las derivas del proyecto se ha sumado la participación de artistas que establecen vínculos con la región en la que la muestra tiene lugar. En el caso de Titles #8. Libros de artistas se cuenta con la participación de Gabriela García-Luna, Ximena Berecochea, Laura Barrón, Rita Camacho y Lulu Ladrón de Guevara. En palabras de los organizadores: “La estructura itinerante de Titles facilita la conexión entre libros, personas y lugares”.

Los materiales y formatos que forman parte de la exposición son de diversa naturaleza, con el objetivo de ahondar en la idea de un concepto expandido de libro en donde ya no solamente se trata de un material conformado por una pasta, blanda o dura, y páginas de papel con palabras impresas, en un tamaño que tradicionalmente tiene dimensiones cercanas a 15 por 24 cm. En la sala Jerónima Gutiérrez, ubicada en el primer piso de la Casa de la Primera Imprenta de América, la exposición Titles #8. Libros de artistas propone el goce de libros de artista que irrumpen en formatos, técnicas e incluso en los usos. Se presentan libros de cartón o madera que pueden des-armarse a manera de rompecabezas; folletos; hojas sueltas unidas con hilos; hojas sueltas y foliadas con frases impresas; hojas de partituras sin notas; hojas de gran formato con impresiones de mapas y montaje de gráfica e imágenes; hojas de cartón que se des-doblan; libros con carteles; libros con notas a lápiz; libros con anexos de hojas de papel albanene con naturalezas muertas; libros con la intervención de imágenes polaroid entre sus páginas; además de páginas con palabras, con imágenes o con ambos lenguajes. Los contenidos de los materiales se vinculan con temas de diversa índole como las ciencias naturales y sociales, además de aquellos que versan sobre lo artístico, como el caso de los que abordan aspectos arquitectónicos y fotográficos.   

Si bien los libros que conforman la exposición generan derivas de reflexión en torno a desmontar la idea tradicional del libro y posibilitan cruces entre quien produce, los lugares de origen y vivienda, y los materiales y técnicas utilizados para la confección de los materiales, llama mi atención el que se titula Imaginary Cartographies-On the voice of my father. Se trata de un compendio de cuatro impresiones de gran formato en los que fueron colocados mapas, imágenes y gráfica de varios lugares en la Ciudad de México por la creadora Gabriela García-Luna con el fin de rememorar la vida de su padre y su tránsito por la ciudad. En sus palabras: “Después de 15 años de la muerte de mi papá y de que yo me fui a vivir a Canadá, regreso a México para seguir sus pisadas, en busca de la experiencia del ‘estar ahí’ para recordar, re-conectar y para imaginar los territorios visibles de la experiencia y el afecto”.

Por otro lado, el trabajo de Laura Barrón se vincula con la astronomía y la técnica fotográfica en Firmamento, un pequeño libro color azul con páginas del mismo color que a simple vista parecería contener manchas y salpicaduras blancas. El material es concebido como parte de un proceso en el que experimentó con la técnica de cianotipia, un procedimiento fotográfico monocromo que utiliza la luz solar, el espectro ultravioleta, y que ocasiona tintes azules sobre el papel. Se vincula con una anécdota en la que la creadora narra una visita a una librería de viejo donde encontró un ejemplar de un Atlas celeste, y comenta: “El contenido de este libro me pareció absolutamente indescifrable y a la vez fascinante. Me di a la tarea de crear una variante en negativo de este Atlas positivo”.

Otro de los libros de autor que conforman la exposición es el de Rita Camacho Lomelí, titulado Each Page Has Its Own Destiny. En él, la artista visual decidió colocar en la portada una frase que Walter Benjamin incorpora en uno de sus textos, Habent sua fata libelli, la cual corresponde a una frase en latín que se traduce como “cada libro tiene su propia fe o su propio destino”. En las 113 páginas sueltas y foliadas que configuran el material fue colocada en diferentes orientaciones la frase “each page has its own destiny” como una invitación a desarmar el libro y que los visitantes puedan llevarse una de las hojas, como una forma de provocar que el material se deconstruya.

El posicionamiento que toman los organizadores y los artistas involucrados en la exposición Titles #8. Libros de artistas también evidencia una interrelación entre el libro-objeto y el autor-lector del material. Por tanto, cada uno contiene la huella de quien hace lo propio, ya sea a partir de su producción o de su lectura, para confrontar las nociones tradicionales en las que se habían pensado los libros. Asimismo, la museografía de la exposición posibilita que los libros de artista puedan ser vistos, leídos, revisados, armados, desarmados y cotejados por los usuarios que visitan la exposición, es decir, todos los materiales pueden ser tocados en el espacio de muestra.

Los materiales expuestos en Titles #8. Libros de artistas encuentran en el inmueble un espacio idóneo para su circulación dado que se vinculan con la historia de la Casa de la Primera Imprenta de América. Al mismo tiempo, generan nuevas configuraciones desde el tiempo presente y permiten potencializan formas no tradicionales de concebir dichos materiales. El espacio expositivo es patrimonio cultural por su arquitectura y pinturas coloniales. Albergó las primeras imprentas del continente bajo el trabajo de Juan Pablos en 1536, un impresor italiano que produjo materiales relacionados con libros y folletos para la evangelización, además de contenidos sobre botánica, medicina, teología y temas jurídicos. Desde la última década del siglo xx, la Casa de la Primera Imprenta de América es custodiada por la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente funciona como centro cultural que recibe público universitario y público general interesado en establecer diálogos desde el mundo editorial y literario.

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Fotografía: Coordinación General de Difusión, UAM

Compartir
 

Mariana Mejía Villagarcía

Estudiante de doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte de la Universidad Iberoamericana.