Para el último número de 2020 de Casa del tiempo decidimos proponer un ejercicio de memoria múltiple. Invitamos a un grupo de colaboradores a escribir sobre sus descubrimientos más destacados de la última década en las áreas de ensayo, narrativa, poesía, teatro, artes plásticas y cinematografía. La diversidad se impuso. Unos elaboraron listas rigurosas, otros se concentraron en destacar las cualidades de un breve conjunto de obras y algunos más decidieron abordar las inercias sociales que transformaron el ejercicio de las artes en México y otras latitudes, y las urgencias que amenazan a los distintos gremios en la contingencia sanitaria actual. Por tanto, presentamos una mirada heterogénea y crítica, una guía mínima y una perspectiva personal para comenzar a entender los años más recientes.
En De las estaciones conmemoramos los cien años del nacimiento del poeta alemán Paul Celan con un par de poemas en versiones de José María Pérez Gay; y con una extensa conversación de Emma Julieta Barreiro al académico, poeta y traductor Michael Speier, editor durante más de treinta años del Anuario Celan en Alemania.
En nuestro Ensayo visual presentamos una muestra del trabajo más reciente de Abraham Cruzvillegas; y en Ménades y Meninas, una entrevista con el artista mexicano realizada por Virginia Negro.
En Antes y después del Hubble, Marina Porcelli prosigue con la serie “El tranvía que no paraba nunca” mediante un ensayo sobre lo “no dicho” como motor del relato en general; y en particular, del clásico de la novela policial La promesa, del escritor suizo Friedrich Dürrenmatt. Carlos Martín Briceño nos presenta un cuento sobre la violencia en “Cibercafé”, y Moisés Elías Fuentes examina INRI, una de las obras centrales del poeta chileno Raúl Zurita, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020.