Manuel Felguérez:
una máquina estética

Louise Noelle Gras
junio-julio de 2025

 

En 1975, con una Beca Guggenheim y como profesor invitado en la Universidad de Harvard, Manuel Felguérez en colaboración con Mayer Sasson, se dio a la tarea de trabajar en un laboratorio de cómputo el proyecto La Máquina Estética. La propuesta buscaba una relación entre arte y ciencia mediante una serie de premisas trabajadas numéricamente. Los resultados se publicaron en un libro con una serie de pinturas y esculturas derivadas de este ejercicio para demostrar el éxito de la empresa. Algunas de estas obras pasaron a formar parte del acervo de la Academia de Artes. Por una parte, están ocho esculturas en pequeño formato de la serie La quina estética, realizadas en metal laqueado en varios colores en 1976, además de ocho piezas contemporáneas donde las complejas formas derivan de la fusión del metal con la pintura.

Los más de doscientos dibujos que arrojó la computadora fueron fuente de inspiración para muchas obras del artista, donde círculos, triángulos y rectángulos constituyen su lenguaje plástico. Sin embargo, y a pesar de la propuesta “mecanicista” del programa original del artista, su creatividad se impuso para entregarnos piezas con una expresividad propia dentro de su riqueza plástica. La multiplicidad y abundancia de diseños, en aparente contradicción con la pureza de las sencillas formas geométricas de tonos sobrios, logran un fuerte impacto visual, con resultados de gran valor estético que permiten analizar de cerca un momento fundamental en la producción artística de Manuel Felguérez.

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Mario Alberto Delgado

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Mario Alberto Delgado

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Mario Alberto Delgado

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Mario Alberto Delgado

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Vista de la exposición La máquina estética, de Manuel Felguérez. Fotografía: Ángel Sánchez Sánchez

Compartir
 

Louise Noelle Gras

(Ciudad de México,1944). Estudió la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana e hizo estudios de maestría y doctorado en la unam. Desde 1983 ha sido investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas. Ingresó a la Academia de Artes el 18 de junio de 1992. Es autora, entre otros, de los libros Génesis de un mural; Agustín Hernández, arquitectura y pensamiento; Arquitectos contemporáneos de México; Luis Barragán. Búsqueda y creatividad; y Mario Pani, una visión moderna de la ciudad.