Etiqueta sobre chamarra con más poesía de Lal Ded
En 2021, Zan[1] recibió el apoyo del Programa de Investigación de las Artes, otorgado por el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Así, se inició una serie de talleres, en línea, con académicas del norte mexicano y de Jammu y Cachemira, en el norte de la India. Así, entre las participantes de estos talleres, la poesía de Natalie Scenters-Zapico, poeta mexicoamericana que se describe a sí misma como “fronteriza”, del Paso, Texas, en Estados Unidos, y Ciudad Juárez, Chihuahua, en México, tuvo un impacto determinante.
La obra de Scenters-Zapico aborda, entre otros temas, las dificultades en la frontera mexicano-estadounidense, por ejemplo, el poema Pledge Allegiance —“Juramento a la lealtad”—, uno de los textos discutidos en los talleres. El título del poema hace referencia al juramento a la bandera y a la nación norteamericana. El texto, escrito en inglés, aborda la perspectiva de una hija que observa ansiosamente cómo la policía inspecciona a su madre en la frontera: la hija, nacida en Estados Unidos; la madre, una inmigrante hispana “con un fuerte acento”. El poema cuestiona la intensa vigilancia de los cuerpos, la labor de la policía fronteriza y el trato hacia los migrantes. En este poema, la frontera atraviesa a una familia y pone en tensión la lealtad de la protagonista. El siguiente fragmento es una traducción:
Toco- toco-toco la ventana mientras mi madre sonríe y dice con los labios:
“Tranquila”. Toco-toco el cristal, mi madre como un pez al que intento llamar.
Toco hasta que un agente de la frontera dice: “Alto”. Hasta que un agente de la frontera
me muestra el arma en su cinturón. Mi infancia quedó capturada
en videos que los agentes fronterizos borraban cada tres meses.
Pensaba que era una estrella de cine lanzando besos a los niños
que vendían chicles en el puente. Mi crueldad desde la ventana trasera
capturada en video—prueba de que soy estadounidense. Los perros rastreadores de drogas
muestran sus dientes a mi madre, detenida por su fuerte acento,
un defecto en su tarjeta de residencia. Mi madre dice con los labios: “Tranquila.”
Los dedos de mi madre, torres oscuras en la pantalla del escáner.
¿No es divertido? dice el agente de frontera. El estado toma una foto
de la oreja izquierda de mi madre. ¿No es divertido? Toco-toco el vidrio
e imagino que se quiebra en canicas brillantes. Una canica como la que
tengo en mi bolsillo, la que aprieto con tanta fuerza que espero alcanzar
sus remolinos azules. Remolinos azules que desearía fueran agua que pudiera llevarle a mi madre.
en un vaso para estar cerca de ella. ¡Amigos, estadounidenses, compatriotas, préstenme sus oídos!
Pero sólo la agente de frontera responde, ¿Conoces el juramento de lealtad?
Ella señala una bandera clavada en la pared. Sí lo conozco, así que me pongo de pie y juro lealtad al país que dice que me ama tanto, me ama tanto que se quiere llevar
a mi madre lejos de mí. Lejos, al lugar donde mantienen
a todas las otras madres para dormir en colchones de hule y beber de mangueras de hule.
Scenters-Zapico dibuja la cruda forma en que los oficiales fronterizos degradan a los migrantes. El juramento de lealtad se contrapone con la separación entre madre e hija. A pesar de la pertenencia de la poeta a un orden político jurídico exclusivo, ella experimenta el cruel sentido irónico de la separación familiar en la frontera. La desolación y la ansiedad de la hija se representan por los remolinos azules del vidrio que se quiebra y que la hija desearía que fueran agua para poder unirlas.
En el taller en línea, las participantes de Cachemira se identificaron fuertemente con esta narrativa en la que las mujeres son detenidas, registradas y señaladas. El poema refleja una situación que muchas personas de la región han enfrentado. Ellas, posteriormente, invitaron a sus contrapartes mexicanas a leer una selección de textos, incluyendo la crónica Rumours of Spring: A Girlhood in Kashmir —“Rumores de la primavera: una adolescencia en Cachemira—”, de la escritora y periodista Farah Bashir.
El libro trata sobre la vida de la autora durante la década de los noventa, un tiempo en que había una grave tensión política en Cachemira. Este territorio ha sido disputado entre India y Pakistán durante décadas. Parte de la población ha solicitado su independencia de ambos estados. Durante la adolescencia de la autora, hubo movilizaciones que fueron reprimidas por el gobierno indio. La memoria está escrita desde la perspectiva de la joven Farah Bashir y describe las formas en que su vida se vio limitada por el conflicto. La frontera es el mundo exterior con el ejército, reclamando el territorio y los cuerpos de las mujeres también. La autora hace referencias a la mirada masculina y la cualidad protectora de la ropa en este tipo de situaciones:
Podía oír mi latido del corazón fuera de mi cuerpo, con lágrimas cálidas llenando mis ojos. Mi visión se nublaba. Me quité la mochila de los hombros y la abracé. En las calles desiertas de mi barrio, ante la presencia de tantos bunkers militares y la mirada de los hombres desconocidos dentro de ellos, de repente me di cuenta de mi cuerpo y sus contornos. Mis pechos acababan de asumir una forma distintiva y ligeramente protuberante. Me sentía desnuda. Intenté encogerme detrás de la mochila de la escuela que sostenía. Así fue como desarrollé una joroba en la parte superior de la espalda. Después de llegar a casa en un estado bastante aturdido, metí una amplia mascada en mi mochila. Desde entonces, nunca salí de casa sin ella para que pudiera cubrir mi cuerpo.
Bashir se esforzaba por proteger la forma cambiante de su cuerpo adolescente, escondiéndose detrás de su mochila, intentando desaparecer con un velo protector. Este malestar la llevó al extremo de renunciar a su propio cuerpo, su ansiedad alcanzó el punto en que desestimaba su presencia física, incluso esforzándose por volverse imperceptible. Sufrió de manifestaciones físicas de ansiedad producidas por el escrutinio militar masculino.
La seguridad del cuerpo femenino se convirtió en un punto central de discusión en las sesiones del taller en línea como una de las principales preocupaciones que se salen a colación constantemente en la literatura, la política y los espacios privados. La literatura sirve como un medio para entender la subjetividad del otro. Quedó claro que existe una experiencia compartida en la que el cuerpo femenino está en peligro en espacios muy vigilados.
Otro de los objetivos centrales del proyecto es utilizar las prendas de vestir para visibilizar textos de escritoras de las dos regiones. La ropa, ese límite entre nosotros y el exterior, juega un papel importante en la cultura y ha sido tradicionalmente una herramienta de inspección. En lugar de juzgarla, el interés es usarla para honrar las ideas de las mujeres y portarlas sobre nuestros cuerpos.
Durante la Feria del Libro de la Frontera, que organiza la Secretaría de Cultura de Chihuahua, en 2023, llevamos a cabo, antes de la conferencia para difundir el proyecto, la Acción Etiquetado de Prendas, que consiste en coser etiquetas sobre el exterior de las prendas de los visitantes. Éstas contienen dos citas de escritoras, una de cada región. En ese mismo año, presentamos la misma acción, con el nombre Clothes Captioning Action, en el simposio Ultra Space, del Center for Collaborative Arts and Media, de la Universidad de Yale. En donde utilizamos citas tomadas de cuentos de Irma Sabina Sepúlveda, de Nuevo León, y de la poeta Lal Ded, de Cachemira. De este modo, mantenemos nuestra meta de crear y sostener un espacio de conversación en el que converjan estas geografías antípodas.
[1] Zan es un proyecto artístico y de investigación que comparte perspectivas sobre género, territorio, discriminación, sexualidad y violencia, destacando las voces femeninas de la frontera del Norte de México y Norte de la India. La palabra Zan significa “mujer” en urdu, una de las lenguas de la India y Pakistán.
(Ciudad de México, 1974)
Estudió en la Escuela Nacional de Antropología, El Colegio de México, la Universidad de Londres y el doctorado en la Universidad de Washington. Es especialista en lengua y literatura del Sur de Asia. Actualmente es profesora en la Universidad del Sur de Connecticut, en la costa Este de Estados Unidos. Ha publicado crónicas y ensayo en Letras Libres, Este País, Punto en Línea y Casapaís.
Artista con medios digitales y experimentales. Receptora de los apoyos Investigación-creación (ceiida-uanl), pbee (Fonca, México), Territorios abiertos (Centro Cultural mARTadero, Bolivia), 1er lugar en arte objeto en la 3ra bienal nacional Puebla de los Ángeles (uia, Puebla) y premio La Paz en la bienal internacional de arte SIART (Bolivia). Es profesora del departamento de Cine y comunicación de la facultad de Educación y Humanidades en La Universidad de Monterrey. Su trabajo se ha mostrado en espacios como musef (La Paz), festival Transmediale (Berlín), siggraph Asia, Border Control: Traversing Horizons in Media Practice Stamps Gallery (University of Michigan) y en Z onas de contacto: Art History in a Global Network en DHAJ Gallery (Berkeley University / Samuel H. Kress Foundation).