La Coordinación de Extensión Universitaria: crecer en la adversidad

Elsa Muñiz
Diciembre de 2023-enero de 2024

 

 

Fotografía: uam Foto

 

Hacia finales de 2019 asumí la Coordinación de Extensión Universitaria de la Unidad Xochimilco. Una de mis primeras acciones fue la elaboración de un diagnóstico que me permitiera conocer más ampliamente el funcionamiento de esa instancia universitaria, así como el estado que guardaba su estructura y organización.

Atender la tercera función sustantiva de la Universidad me llevó a considerar la necesidad de aclararme qué debía entender por extensión universitaria, con la intención de superar el acercamiento básico que hasta entonces tenía y comenzar con una idea más clara para encaminar un plan de trabajo y las acciones que tendríamos que instrumentar.  

Así, comprendí que la extensión universitaria se ha pensado e instituido como la imposición de un tipo de conocimiento, el que se produce en la universidad sobre el resto de saberes. Llevar la universidad a otros ámbitos, como señaló Freire, es una invasión cultural. Una vez dado a conocer el plan de trabajo al equipo de colaboradoras y colaboradores nos propusimos impulsar una teoría de la acción basada en el diálogo de saberes diferentes y transformar su sesgo de imposición cultural y pensarla más bien como interacción social. Nos propusimos entonces, recuperar otro aspecto de la rica tradición latinoamericana de la extensión, que se construyó en torno a la idea de compromiso de la universidad y los universitarios con los sectores excluidos y con la transformación de la sociedad.

Esta interacción con la sociedad orienta las agendas de investigación que al mismo tiempo son oportunidades de aprendizaje particularmente significativas, porque ponen a docentes y estudiantes universitarios frente a problemas concretos y complejos. Esta es la misma perspectiva de la que parten los principios que invocan el sistema modular de nuestra Unidad Xochimilco como son la inter y transdisciplina, el trabajo colectivo y la búsqueda de la transformación de la sociedad.

Al mismo tiempo en que iniciaba mi gestión, por un Acuerdo del Rector se reestructuraba la ceux; se adherían secciones y se cambiaban los nombres de otras. En el año 2020, la pandemia nos sorprendió en este proceso de reestructuración y vivimos una aceleración en el proceso de aprendizaje de las nuevas tecnologías, así la virtualidad permitió a la ceux ampliar su ámbito de acción. Este año, 2020 y el 2021, fueron de gran creatividad, de mucho entusiasmo y, como dije, de mucho aprendizaje, pero también de mucho trabajo, ya que las jornadas se extendían hasta catorce o dieciséis horas entre reuniones con autoridades, docencia y juntas para organizar el trabajo. Nos vinculamos con otras instancias de la Universidad, participamos activamente en la conformación de la Red de Apoyo Universitario, se continuó con la divulgación de la ciencia a través de entrevistas virtuales, organizamos un sinnúmero de actividades culturales como clubs de lectura, concursos, organizamos un festival a distancia, publicamos libros e impulsamos presentaciones y se organizó un coro virtual que reunió a personas no solo de nuestra comunidad, los límites se abrieron al extranjero.

Estas actividades encabezaron todo un movimiento cultural dentro de la Unidad Xochimilco que mantuvo atenta a la comunidad y, sin lugar a duda, contribuimos de muchas formas a mantener la identidad de la comunidad universitaria motivando la participación de los y las estudiantes y por consiguiente el ánimo en medio de la tragedia.

Entendimos claramente la importancia de la comunicación para la atención de la comunidad, nos dimos cuenta de que la participación a través de las redes sociales creció exponencialmente y entonces tuvimos la iniciativa de constituir la unidad de comunicación, la unicom en tanto estrategia para unir fuerzas y quienes estábamos más a la vanguardia en este ámbito (Tv uam, registro videográfico y, de manera fundamental, la Coordinación de Servicios de Cómputo) formamos este grupo y logramos agilizar la interacción hacia adentro y hacía afuera de la universidad.

Para 2022, el control de la pandemia y el regreso a la presencialidad nos hizo dejar la realidad virtual para volver a la realidad material. No fue fácil retomar el proceso que dejamos durante el largo paréntesis del confinamiento: el equipo, las instalaciones, el deterioro natural durante el tiempo transcurrido y el ánimo del personal que también fue necesario elevar y motivar.

El regreso requirió de toda nuestra atención y de toda la energía, ese momento dio paso a nuevas ideas y otras perspectivas que propiciaron un nuevo momento de crecimiento, otro impulso que condujo a resultados muy satisfactorios para el grupo de trabajo y para la comunidad.

Es importante mencionar que reconozco que los avances que mostró la ceux durante  el tiempo que duró la pandemia no hubiera sido posible sin el apoyo de Fernando De León, a quien agradezco la invitación a participar de este encargo, y de quien obtuvimos siempre un gran impulso para nuestras actividades, y por supuesto de Javier Soria, quien durante el primer año de su gestión nos brindó todo el soporte institucional y nos permitió trabajar en libertad y, muy especialmente, reconocer el trabajo de quienes constituyen la Coordinación de Extensión Universitaria, los jefes y jefas de sección y de proyecto, las secretarias, los auxiliares, el personal de confianza siempre atento a los requerimientos del momento, nuestro asistente administrativo. Sin ellos y ellas, nada hubiera sido posible.

Finalmente, es importante mencionar que el trabajo colectivo que quedó plasmado en las acciones cotidianas de todos y todas en la ceux ha sido el mayor logro de esta breve gestión de casi cuatro años. Considero que los retos fueron muchos y más los aprendizajes, entre ellos, el más significativo es el trabajo conjunto que solo puede realizarse a partir de objetivos comunes y con metas claras, al mismo tiempo que contar con la responsabilidad de cada uno de los que conforman el equipo de trabajo, con un gran amor por nuestro trabajo y nuestra Universidad.

Ir al inicio

Compartir

Elsa Muñiz

Doctora en Antropología, Maestra en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, además de Especialista en Estudios de la Mujer por El Colegio de México. Algunas de sus publicaciones son La materialización de los sujetos de género en los libros de autoayuda; La encarnación cosmética. El rediseño de los cuerpos y La cirugía cosmética: ¿Un desafío a la “naturaleza”? Belleza y perfección como norma.