¿Acaso es posible rastrear ya la influencia de la Inteligencia Artificial y sus múltiples herramientas en la forma en que se produce arte y escritura? ¿La aparición de la IA es una amenaza real a la labor de los creadores o sólo un recurso más? ¿Cuáles son sus implicaciones éticas, legales e históricas? ¿Cuáles son los retos que impone a la Academia? Mediante ensayos críticos, relatos que imaginan un futuro posible o testimonios ejemplares discutimos en nuestro Dossier sobre el crecimiento exponencial de las tecnologías de la información en la cotidianidad humana, las labores y las artes.
En Travesías, Alberto Álvarez Alejo nos invita a escuchar la música de la banda norteamericana de hyperpop 100 gecs; Miriam Huberman Muñiz analiza la coreografía Râbi’a, de la israelí Orly Portal, montada en México por Khamsa Dance Project; y Eduardo Aguirre nos comparte sus reflexiones acerca de cómo se fotografía al piano y a los pianistas en el cine contemporáneo.
En Imagos —como una manera de diversificar los contenidos de la sección—, Itzel V. Camarillo C. nos comparte sus impresiones de Cangrejo y yo. Parodia interestelar sobre seres medio vivos o medio muertos, obra escrita y dirigida por Andrómeda Mejía y representada en el Teatro Casa de la Paz.
En Ágora, Esteban Krotz polemiza sobre la nueva Ley de Ciencia y Tecnología y contrapone sus propósitos a la perspectiva del filósofo Luis Villoro.
Lucila Navarrete Turrent nos ofrece, en Fractales, el testimonio razonado de su vida con un padecimiento intermitente: la migraña; Marillen Fonseca discurre sobre las implicaciones políticas y los riesgos que enfrenta una mujer que corre; y Audomaro Hidalgo sigue el rastro de la cultura francesa en la obra centenaria del escritor en lengua alemana Rainer Maria Rilke.
En el suplemento electrónico Tiempo en la casa, Mariana Mejía Villagarcía recorre la exposición Titles #8. Libros de artistas, de la Casa de la Primera Imprenta de América.
A Contraluz, obras de Emmanuel Carrère, Abdulrazak Gurnah, Mary Beard y Selva Almada.