Una dimensión política: Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México

Mariana Mejía Villagarcia
Diciembre de 2022-enero de 2022

 

 

Avance agroindustrial alrededor de la laguna de Bacalar (Quintana Roo) promovida por asentamientos menonitas. Fotografía: Robin Canul, 2022

 

La exposición Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México surge como un espacio de diálogo en la galería Manuel Felguérez, en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana. La muestra tiene lugar con el objetivo de reflexionar sobre conflictos, en distintas dimensiones, que se viven hoy en día en la península de Yucatán. Los diálogos se tornan posibles y visibles gracias al trabajo fotográfico y audiovisual de Robin Canul y los materiales fotográficos y escultóricos de Mauro Pech. Ambos permiten localizar ciertos espacios, a lo largo y ancho de la península de Yucatán, que reactivan discusiones sobre la pertenencia de la tierra y los cambios en las dinámicas sociopolíticas dentro de las comunidades que habitan los territorios.

Las visualidades inmersas en la muestra permiten conocer las modificaciones del paisaje que han tenido lugar desde hace varias décadas por la presencia de megaproyectos industriales que se han visto favorecidos por los gobiernos en turno en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche. Desde un seguimiento foto documental, Robin Canul se ha dado a la tarea de hacer un registro de los cambios generados por las industrias en términos medioambientales, aunque también ha considerado factores sociales; ambos formularían la noción de territorio. Canul, quien es propio de la ciudad de Mérida, ha realizado fotografías desde 2005 —y hasta la fecha— que formulan imágenes de paisajes en disputa, relacionados con la introducción de industrias hidroeléctricas, eólicas, inmobiliarias, turísticas y de transporte en la Península de Yucatán. Las fotografías dan lugar a una construcción de los territorios de Hopelchén, Hecelchakán, Calakmul (Campeche), Bacalar, Sian Ka’an (Quintana Roo), Kinchil, Sahcabchen y Mérida (Yucatán).

 

Relatos cortos de un sueño llamado milpa, Mauro Pech, bordado sobre hojas de elote, 2022

 

Las principales afectaciones seguidas por el trabajo fotográfico de Canul hacen referencia a la deforestación de bosques tropicales y de la selva; la introducción de agroindustrias sin permisos para la modificación del uso del suelo; la extracción minera de bancos de materiales; la expansión de campos de cultivo y desmote de miles de hectáreas para la introducción de cultivos de soya, sorgo y caña que resultan no aptos por el tipo de suelo; sequías ocasionadas por la extracción de mantos acuíferos del subsuelo para industrias porcinas, y cultivos de arroz y crecimiento demográfico descontrolado en distintos puntos. Lo que a su vez, ha sido señalado únicamente por medios de comunicación, locales y nacionales, a partir de la construcción del Tren Maya, en sus diversos tramos, donde el interés mediático ha recaído en los tramos 5 a 7, que tienen un recorrido desde Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Bacalar hasta Escárcega.

Las modificaciones del paisaje han tenido lugar desde hace varias décadas y han sido promovidas por el aparato estatal a partir de políticas públicas y reglamentaciones jurídicas que fomentan el ingreso de industrias trans y multinacionales, mientras que las demandas por irrupciones a zonas naturales protegidas y la expansión de territorios no son atendidas. Esto se remonta a 1972, cuando se creó la Comisión Nacional de Desmotes para el Fomento Agropecuario y a su Programa Nacional de Desmotes, con el objetivo de promover la ganadería y la agricultura en tierras ejidales, lo que ha ocasionado cambios socioambientales en los territorios de la Península de Yucatán. Las principales reservas ecológicas afectadas recaen en el Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax, que a su vez se conecta con la Reserva de la Biosfera de Calakmul y con la Reserva de Sian K’aan.

Asimismo, las imágenes de Canul evidencian problemas de orden social dado que la introducción de las industrias, además de las modificaciones de territorios, ha provocado la polarización de opiniones entre los habitantes de la región y fuertes enfrentamientos por las carencias de acceso a información que permitan señalar con mayor certeza las problemáticas socioambientales ocasionadas por los mega desarrollos. Lo que, en suma, ocasiona un debilitamiento del tejido social dentro de las comunidades que habitan la península al ocasionar fracturas sociales debido a cambios en las técnicas de cultivo e introducción de maquinaria, desinterés en prácticas tradicionales como la apicultura o procesos constructivos, despojos territoriales e incluso desuso de las lenguas mayas.

 

Devastación ocasionada por la construcción del Tren Maya en el tramo 5 (Quintana Roo). Fotografía: Robin Canul, 2022

 

Por su parte, el trabajo de Mauro Pech permite focalizar la mirada y algunas de las problemáticas señaladas anteriormente en el territorio de Yaxkukul, de donde es originario. En su trabajo artístico, reflexiona sobre prácticas de agricultura al identificar que año con año la siembra de milpas ha sido afectada, por ejemplo, en el 2022 fueron cultivadas solamente tres milpas en la comunidad. Pech considera que esto se ha visto fomentado por la venta de tierras y el desinterés de recurrir a la agricultura tradicional como actividad económica. Por otro lado, las técnicas constructivas relacionadas con los espacios de casa habitación también han sufrido modificaciones donde se han reemplazado técnicas como la albarrada por la introducción de materiales industriales como el cemento.

De esta manera Pech ha practicado la intervención de frases bordadas en hojas de maíz en milpas y el bordado de piedras, además de la impresión de piedras con la técnica fotográfica de cianotipia que coloca como intervenciones en distintos espacios en su comunidad. El bordado toma un papel protagónico en su desarrollo e indagaciones artísticas debido a que se relaciona con la técnica de xook bi chuuy o hilo contado, una práctica colectiva y cultural que también ha caído en desuso. Su trabajo adquiere una potencia visual al puntualizar las afectaciones ocasionadas por los mega desarrollos industriales y desplazamientos poblacionales en Yaxkukul, así como cambios en actividades culturales y económicas practicadas por los miembros de la comunidad hasta hace algunos años.

 

Devastación ocasionada por la construcción del Tren Maya en el tramo 5 (Quintana Roo). Fotografía: Robin Canul, 2022

 

En medios de comunicación masiva, puntualmente en prensa y redes sociales, estas complejidades socioambientales seguidas por Canul y Pech han sido presentadas en titulares, desde tres dimensiones: primero, como oportunidades laborales ocasionadas por la presencia de las mega industrias: “Tren maya abre vacantes en el área de construcción con sueldos de hasta 40 mil pesos ¡Regístrate!” (Data noticias, 3 de agosto de 2022), “Tren Maya, un proyecto sustentable que promueve el turismo en Yucatán” (México Ruta Mágica, 24 de marzo de 2021); segundo, por despojos territoriales: “México: Megaproyecto ‘Tren Maya’ es rechazado por comunidades indígenas mayas en la península de Yucatán” (Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos, 23 de marzo de 2022), “Tren Maya: AMLO expropió 36 terrenos para la construcción del tramo 4 en Quintana Roo” (Diario de Yucatán – El Universal, 01 de agosto de 2022), y finalmente, por desastres medioambientales: “Tren Maya atravesará y amenazará dos reservas de la biósfera en Quintana Roo y Campeche” (Desinformémonos, 15 de julio de 2019), “El gobierno reconoce una ‘afectación crítica’ por la tala de casi 500 hectáreas de selva en el tramo cinco del Tren Maya” (El País México, 20 de mayo de 2022).

Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México se compone de imágenes fotográficas y escultóricas que establecen diálogos y tensiones con los flujos de información que circulan en prensa, lo que a su vez forma parte de una investigación doctoral en curso que tiene como intereses teóricos entender las imágenes fotográficas en relación con la representación y la presentación dentro de grupos étnicos en el país. Los trabajos de Robin Canul y Mauro Pech generan la posibilidad de entender la fotografía desde una dimensión política al asociar las imágenes con posibilidades de reflexión, información y denuncia, alejándose de imaginarios que han encasillado las producciones visuales creadas dentro de comunidades a nociones manuales o de artesanías, dando un giro a formas de expresión política respecto a problemas del presente que se viven en la Península de Yucatán.

 

Ir al inicio

Compartir

Mariana Mejía Villagarcia

Estudiante de doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte de la Universidad Iberoamericana