Juan O’Gorman (1905-1982) construyó en la Ciudad de México uno de los más tempranos manifiestos de la arquitectura moderna. Su obra, funcionalista, hoy conocida como casa Cecil O’Gorman (1929), materializó un nuevo razonamiento arquitectónico frente a los problemas de habitación y servicios que trajo consigo el siglo XX en el contexto nacional y latinoamericano. La restauración y preservación del inmueble, así como la de las colindantes casas-estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (1932), hizo posible ubicar, con precisión cuasi arqueológica, uno de los primeros brotes de habitación moderna en la capital mexicana.
La arquitectura temprana de Juan O’Gorman, como documento, permite conocer los alcances técnicos y materiales de su tiempo y devela la construcción de un nuevo sentido urbano en un contexto de reconstrucción (1921); y aunque su funcionalismo deriva de los preceptos de Le Corbusier (1887-1965), su práctica se aleja radicalmente de estos al entender la arquitectura como una herramienta al servicio de la sociedad, es decir, una solución ante los males que le aquejan. De ahí proviene su deseo de proyectar y construir espacios para la educación popular, así como proponer espacios para la habitación obrera.
La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, resguarda desde la década de los ochenta parte de los proyectos y las obras ejecutadas por O’Gorman durante su etapa funcionalista. Ese material nos introduce a la intimidad de sus obras, nos da la oportunidad de conocer los proyectos no ejecutados y en el mejor de los casos divulga el trabajo de la uam en temas de preservación de la memoria y el impulso de reflexiones en torno a su materia, objetivos, valores y significado, en nuevos contextos.
Otro momento de la arquitectura de Juan O’Gorman no menos importante fue el que dibujó en el horizonte de la Ciudad de México la aparición de uno de los primeros ejercicios de arquitectura orgánica de nuestro país. La realización de la casa-estudio Conlon Nancarrow delimitó una postura crítica frente a la modernidad instrumentista, contra el totalitarismo y la devastación de la naturaleza. Adicionalmente, en dicho inmueble Conlon Nancarrow (1912-1997) transformó la música occidental al concebir en sus espacios uno de los lenguajes más significativos del siglo XX.
La casa Conlon Nancarrow se realizó de manera paralela a la ejecución de la casa-cueva de Juan O’Gorman en Av. San Jerónimo (1948-1952), obra con la que compartió la misma postura de la casa Nancarrow, aunque en ella el nivel de complejidad de sus formas y soluciones fue mucho mayor. Hermana temporal de ambas construcciones fue la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria (1952), la obra más visible del último periodo arquitectónico de O’Gorman, que si bien no fue orgánica, no se reservó la posibilidad de ser un inmueble crítico de su tiempo de altas pretensiones cosmopolitas.
Casa Cecil O’Gorman (1929). Fotografía: Grisel García
Casa Cecil O’Gorman (1929). Fotografía: Grisel García
Casa Cecil O’Gorman (1929). Fotografía: Grisel García
Casa Cecil O’Gorman (1929). Fotografía: Grisel García
Autorretrato múltiple (1950), Museo de Arte Moderno, México
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Fotografía: Daniel Sambraus / Moment Mobile / Getty Images
Casa Cecil O’Gorman (1929). Fotografía: Daniel Sambraus / Moment Mobile / Getty Images
Casa-estudio Conlon Nancarrow (ca. 1948-1952). Autor: Daniel Orozco. Foto cortesía: Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman.
Casa-estudio Conlon Nancarrow (ca. 1948-1952). Autor: Daniel Orozco. Foto cortesía: Fundación Espacio Nancarrow O’Gorman.
Casa comunal. Perspectiva estancia dormitorio y baño-escusado. Jardín de sombra. Servicios de cocinas lavanderías y comedores comunes. Lápiz sobre papel
Casa de habitación para el Doctor D. F. Bassols, vista de conjunto, 1933. Lápiz sobre papel
Edificio perspectiva. Dibujo a lápiz y color (azul). Proyecto de edificio, 1933. Lápiz y acuarela sobre papel
Casa de habitación y observatorio de astronomía para el Sr D. Luis E. Erro, esquina noroeste, 1933. Lápiz sobre papel
Casa de apartamentos para la Sra Helen Fowler de O'Gorman, ubicada en la calle de Taxco, col. Roma Sur, Cd. de México, Vista en perspectiva. Lápiz sobre papel
Tipo de casa habitación económica. Vista perspectiva, 1930, 11. Lápiz sobre papel
Escuela primaria de Tampico, Tamaulipas. En llanos del Golfo. Lápiz sobre papel
Casa del Sr. D. Manuel Toussaint, en la calle de Santa Rita No 24, Colonia del Valle, DF. Lápiz sobre papel
Edificio para el Sindicato Nacional de Telefonistas perspectiva. Lápiz sobre papel
Escuela técnica industrial. Lápiz sobre papel
Instituto de educación superior para trabajadores: escuelas secundaria y preparatoria, Coyoacán, D.F. Perspectiva. Lápiz sobre papel
Proyecto del edificio de la CTM 1, perspectiva 9. Lápiz sobre papel
Proyecto del edificio de la CTM, perspectiva 10. Lápiz sobre papel
Proyecto del edificio de la CTM 3, perspectiva 11. Lápiz sobre papel