Editorial

Febrero-marzo de 2022

 

 

Fotografía: Grisel García

 

Con el espíritu de una constante renovación y sustentados en nuestra historia de más de 42 años, iniciamos la época VI de la revista Casa del tiempo, nacida en septiembre de 1980 bajo la guía de Carlos Montemayor. Hemos hecho un rediseño de su formato y un replanteamiento de sus secciones bajo la consigna de continuar nuestra encomienda: difundir lo mejor de la cultura en México, contribuir al debate de las ideas y propiciar la formación de lectores activos y críticos desde la Universidad Autónoma Metropolitana.

Hemos renombrado nuestras secciones y retomado algunas de nuestra tradición. En Umbrales, Dossier, Travesías, Imagos, Ágora, Fractales y Contraluz coleccionaremos, respectivamente, textos de creación, artículos elaborados en torno a un tema rector, ensayos de discusión crítica de las distintas expresiones artísticas, reflexiones sobre el medio cultural, pasajes misceláneos y reseñas de obras literarias, dramáticas y cinematográficas.

En el número de febrero-marzo, mediante una convocatoria abierta, nos propusimos abordar en las secciones Dossier e Imagos la experiencia colectiva de la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Por tanto, incluimos una muestra diversa de testimonios, relatos e imágenes en torno a la enfermedad y sus vicisitudes, el confinamiento y sus desigualdades, las numerosas pérdidas y, sobre todo, las lecciones aprendidas durante los últimos dos años.

En la sección Travesías, Miguel Ángel Flores Vilchis revisa los intersticios del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga en vísperas de su cuarenta aniversario; Carmen Cebreros detalla el proyecto del grupo de música electrónica Encounters y la experiencia inmersiva durante su presentación en la Galería Metropolitana. David Sánchez Kidwell analiza el arte y la política del filme Copia fiel, del cineasta iraní Abbas Kiarostami, de 2010.

En Fractales, Marina Porcelli nos entrega la tercera parte de su serie “Leopardos en el templo o la ceremonia interminable” sobre la materia de los sueños y las pesadillas; y en Ágora, Freja I. Cervantes bosqueja una breve historia de la emblemática colección editorial Molinos de Viento.

En Contraluz, revisamos obras de Alejandra Pizarnik, Mariana Bernárdez, Yásnaya Aguilar Gil, Alejandra Eme Vázquez, Salomé Esper, Ana Laura Pérez Flores y Paul Beatty.

En espera de que los vientos de cambio nos lleven hacia nuevos lectores y nos acerquen nuevamente a nuestros compañeros en otras travesías, invitamos a todos a leer estas páginas.

Ir al inicio

Compartir