Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades

Adolfo Mantilla
abril-mayo de 2025

 

Con la intención de explorar diversas formas en las que las figuraciones del futuro se expresan en dimensiones poéticas de orden político en distintos planos temporales, la Cátedra UNESCO en Estudios del Futuro de la UAM Cuajimalpa y la Galería Metropolitana, en conjunto con el Käte Hamburger Centre for Apocalyptic and Post-Apocalyptic Studies (CAPAS) de la Heidelberg University y la Academia de Artes presentan la muestra Poéticas de futuros: anticipaciones, especulaciones, temporalidades. Partiendo de la idea de que el futuro se imagina desde el presente como una forma de anticipación —y, a la vez, como un acto de hacer memoria—, este espacio propone un enfoque transhistórico e indaga en los mecanismos y variables poéticas que las prácticas artísticas emplean para referir a estas experiencias.

La organización y el emplazamiento de ejemplos del trabajo de Estrella Carmona, Arturo Miranda Videgaray, Minerva Cuevas, Federico Cuatlacuatl, Nadia Osornio, y Jonathon Keats, en articulación con una selección de obras gráficas del acervo de la Academia de Artes de México, permiten explorar algunas de las posibles implicaciones y limitaciones entre múltiples supuestos anticipatorios. Al registrar conexiones entre modos de figuración determinados por distintos motivos y métodos para pensar y usar el futuro, la muestra se plantea como un espacio para reflexionar en torno a una serie de preguntas que articulan también la publicación y el resto de las actividades que acompañan la exposición: ¿Qué es el futuro? ¿Qué mecanismos utilizamos para imaginar el futuro? ¿Cómo influyen las nociones dominantes del tiempo en las imágenes del futuro que se generan? ¿Cómo medir, representar y articular de una forma diferente pasado, presente y futuro? ¿Hay maneras de salir del determinismo de la imaginación distópica para entrenar el cuidado y atención sensibles a futuros individuales y colectivos más abiertos y más adaptables? ¿Cómo pensar en relaciones políticas, sociales y afectivas que favorezcan y protejan procesos incluyentes hacia la construcción narrativa del futuro, y, por tanto, también del presente y del pasado?

Arturo Miranda Videgaray, Cayó el muro, 1991, óleo sobre tela

Jonathon Keats, Calendario evolutivo, 2025. Estudio Jonathon Keats. Fotografía del metro Iztapalapa de GAED

Estrella Carmona, Testigo ocular, 2001, técnica mixta. Colección Carmona Ronzón

Estrella Carmona, Post Human, 2007, acrílico sobre tela. Colección Carmona Ronzón

Arturo Miranda Videgaray, Monolito antigás, 1994, talla en palo de rosa, 105 x 33 x 38 cm.

Jesús Martínez, Coyote, 1996, aguafuerte / aguatinta. Colección Academia de Artes

Leopoldo Méndez, La industrialización de América Latina, s/f, linografía. Colección Academia de Artes

Arturo Miranda Videgaray, Las mentiras de las 10:30, 1994, óleo sobre tela

Minerva Cuevas, América, 2006, pintura acrílica. Estudio Minerva Cuevas. Realización del mural: Chabela Diablas

Iker Larrauri, Sureste, 1959, linografía. Colección Academia de Artes

Jonathon Keats, Calendario fluvial, 2025. Estudio Jonathon Keats. Fotografía del Río Magdalena Juan Francisco Flores Ayala

Jonathon Keats, Calendario meteorológico, 2025. Estudio Jonathon Keats


Compartir
 

Adolfo Mantilla

Investigador afiliado, Universidad de Heidelberg, Centro Käte Hamburger for Apocalyptic and Post-Apocalyptic Studies (CAPAS).