Editorial

agosto-septiembre de 2024

 

 

Patas rojas, 2022. Ilustración: Rojo Génesis


Mediante una reflexión y defensa de la diversidad sexo-genérica que parte justo de la primera Marcha del Orgullo Homosexual de 1979, en México, pasando por un análisis de la ficcionalización de lo trans y su literatura en el país, una triada de expresiones líricas, una somera revisión del mundo masculino en la cultura, el relato de la revolución de los travestidos de Reinaldo Arenas en Cuba, y hasta una reveladora conversación con la narradora argentina Camila Sosa Villada, en el número de agosto-septiembre exploramos figuraciones, tropos, metáforas y relatos en torno a las identidades trans en los campos del arte, la academia, la política y las distintas dimensiones de la vida pública.

Carlos Segoviano presenta, en Imagos, la exposición fotográfica “Sementerxs”, de Mitzi Falcón, montada en la Galería Manuel Felguérez de la Rectoría General de la UAM.

En la sección Travesías, Araceli Mancilla Zayas analiza la literatura, el color y la realidad en la obra de la pintora oaxaqueña Soledad Velasco; Verónica Bujeiro reseña La zona de interés, polémica cinta del director británico Jonathan Glazer; y Josué Humberto Brocca dirime las diferencias y semejanzas entre el relato “Todos ustedes zombis”, de Robert A. Heinlein, y su puesta en cine: Predestination, de los hermanos Peter y Michael Spierig.

Rodrigo Coronel propone, en Ágora, la escasez y la selección rigurosa frente a la abundancia desmedida en la oferta editorial contemporánea.

En Fractales, Eduardo Honey elabora un relato de ciencia ficción sobre un intento fallido de rescatar el Amazonas; Daniela Rico Straffon, en “Viaje a la tierra de los muertos”, comparte sus búsquedas en la tradición literaria para enfrentar el duelo de una pérdida; y Audomaro Hidalgo revisa la traducción al francés del poema “Piedra de Sol”, de Octavio Paz.

A Contraluz, obras de Max Beerbohm, Roberto Calasso y Agustina Bazterrica.

 

 

Ir al inicio