Florilegia: Misterios abominables

Mayra Rojo
Febrero-marzo de 2023

 

Apuntes a cuatro manos y alguien que no se escucha

Emanuela Borzacchiello y Mayra Rojo

La exposición Florilegia: misterios abominables, de Mayra Rojo Gómez —que se exhibe desde diciembre de 2022 y hasta marzo de 2023 en la Casa de la Primera Imprenta de América—, tiene la peculiaridad de enfocarse en la profundidad de las plantas y su conexión con la especie humana, con la vida en general, por medio de diversos soportes como el dibujo en tinta, gráfica, textil y arte tridimensional. Un proyecto onírico que, además, incorpora documentos y ficciones sobre la historia de los seres vivos a partir de las investigaciones de Charles Darwin. 

MR: Este texto se compone por los fragmentos de apuntes entre Emanuela y yo, un pretexto para darnos cuenta de la urgencia narrativa que nos invade para compartir lo que implica pensar en el cruce de las ciencias y las artes. El encuentro inter o trans de estos territorios nos revela un universo de lo que creíamos im-posible.

La anécdota surge en la invención darwiniana del “misterio abominable”: el descubrimiento del fósil de una angiosperma —una planta con flores— del periodo cretácico. Es el tiempo de las flores que han aparecido repentinamente y que el mismo Darwin no pudo explicar más que con la imaginación de la existencia de un continente pequeño y aislado en el hemisferio Sur, donde nacieron las angiospermas que después colonizaron el mundo, según le escribió al botánico Joseph Hooker.

 

EB: Las plantas. ¿Por qué archivar sus historias? Porque son memorias de la tierra. Traen signos de más de 30 mil años capaces de germinar y volver a la vida. Hay fósiles vegetales, restos de individuos que se han conservado en las rocas: huellas visibles que como piel es la tierra que habitamos. Somos seres reversibles. Las primeras informaciones sobre el uso de las plantas fueron recogidas por la experiencia y el sentido de cuidado de las mujeres. Enormes recetarios salvaron sus memorias. En las casas, las mujeres identificaban, registraban y guardaban plantas medicinales, para condimento, para combustible, para alimento de animales, para uso veterinario o uso artesanal.

 

MR: ¿Qué nos cuenta la vida de las plantas?, pregunta Emanuela en una de sus notas; y responde: los botánicos narran que las plantas interactúan entre sí, no solo mediante el contacto con las raíces, sino también a distancia. Su pregunta me lleva a interpelar a las plantas. ¿Qué estarás diciendo ahora?, le pregunto a una ruda (una planta de la familia de las Rutaceae) que en el traspaso a otra tierra quizá no sobrevivirá. ¿Qué  responde un moribundo? Sus hojas se han puesto amarillas y las verdes han perdido el brillo y la turgencia.  

Espécimen no identificada (2), Serie Syllabus Florum qui non sunt (Catálogo de flores que no existen), Ensamble de piel de granada, pistilos, hoja y piel de pupa/larva, 2022. Fotografía: Iván Castaneira

Apuntes sobre una teratología de lo femenino, Serie Syllabus Florum qui non sunt (Catálogo de flores que no existen), Libro de artista, 2018-2019. Fotografía: Iván Castaneira

Leyenda brasileña (El silencio Tupí), Serie Criaturas del sur, tinta/papel, 2019. Proyecto desarrollado en la residencia artística Air-Montreux, Suiza

Floras. Histórica de un biomaterial. Narración sobre el cultivo y travesías de la flor o madre del vinagre, Instalación de procesos de producción, desecación de celulosa bacteriana y diarios de investigación, 2017-2022. Proyecto desarrollado en estancia posdoctoral uam-Cuajimalpa. Fotografía: Iván Castaneira

El origen de la caja petri: Proceso de crecimiento de hongos, Serie Una historia de la tecnología y sus aparatos. Del laboratorio de cocina al laboratorio científico, Flores de Erythrina americana (colorín o Pitol)/celulosa bacteriana colonizado probablemente por aspergillus niger en frasco de vidrio, 2022. Fotografía: Iván Castaneira

Espécimen no identificada (1). Homenaje a los cirrípedos (cirripedia), Serie Syllabus Florum qui non sunt (Catálogo de flores que no existen), Ensamble orgánico de flores desecadas con arena de mar, 2022. Fotografía: Iván Castaneira

Espécimen no identificada (2), Serie Syllabus Florum qui non sunt (Catálogo de flores que no existen), Ensamble de piel de granada, pistilos, hoja y piel de pupa/larva, 2022. Fotografía: Iván Castaneira

Apuntes sobre las raíces y el flujo de nzaki, Serie Injertos imaginarios, Ilustración y ensamble de huernia/corteza de bambú, 2020-2021. Proyecto desarrollado en el programa Biofriction con solu: Bioart Society, Finlandia

Fatalidad transparente, Serie Orchidelirium, 200 orquídeas conservadas por procesos de desecación, guijarros de cerámica con esgrafiado, ensamble de orquídea, alfileres e hilo, 2019-2022. Colaboración con el biólogo Ernesto Rojo Gómez. Fotografía: Iván Castaneira

Huernia en mi lengua, Serie Injertos imaginarios, Montaje digital (Performance y dibujo) / papel algodón, 2021. Proyecto desarrollado en el programa Biofriction con solu: Bioart Society, Finlandia

Flores óseas, Serie Injertos imaginarios, Montaje digital (flores/radiografías, raíces y dibujo) /papel algodón, 2021. Proyecto desarrollado en el programa Biofriction con SOLU: Bioart Society, Finlandia

La historia de la Jabuticaba (Brasil), Serie Criaturas del sur, tinta/papel, 2019. Proyecto desarrollado en la residencia artística Air-Montreux, Suiza

Abelia Cella, Serie Syllabus Florum qui non sunt (Catálogo de flores que no existen), Libro de artista y ensamble orgánico (cera de abeja, flores, celulosa bacteriana/caja), 2019. Proyecto desarrollado en la residencia artística Air-Montreux, Suiza. Fotografía: Iván Castaneira

Compartir
 

Mayra Rojo

Doctora en Historia del Arte Contemporáneo, curadora y artista interdisciplinar en artes, cine y discursos del cuerpo y la imagen. Como artista ha expuesto en Sem Censura (Florianópolis, Brasil 2017), seleccionada en el XXX de arte Joven, así como en el Festival Internacional de videodanza en Río de Janeiro Dança em Foco, artista invitada en el marco de la exposición Faunas del fotógrafo Joan Fontcuberta en el Museo del Chopo y el Museo Nacional de Historia Natural.


Emanuela Borzacchiello

Investigadora y periodista italiana, doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con el senado italiano para tipificar el delito de feminicidio. Es autora de ensayos y estudios sociopolíticos sobre aborto, comunicación, violencia feminicida y derechos sexuales y reproductivos.