Mapa de Antimonumentos

Zeltzin Palacios Rodríguez
junio-julio de 2025

 

 

El Mapa de Antimonumentos es un mapa web del territorio mexicano que muestra como puntos aquellos sitios en donde actualmente existen o han existido antimonumentos. Un monumento se asocia con la narrativa oficial del Estado, aquella que glorifica las hazañas y los hechos históricos. En contraposición, el antimonumento se construye como un lugar para la memoria y el duelo de acontecimientos como la desaparición forzada y el feminicidio. Los antimonumentos suelen aparecer por intervención de familiares de víctimas o de colectivos y asociaciones de la sociedad civil, y es por esta cualidad autogestiva que suelen ser retirados por las autoridades.

Se dice que los elementos posibles de representar en un mapa deben ser aquellos que son fijos o inamovibles dentro del territorio. El mapa de antimonumentos surge a raíz de la pregunta: ¿Puede ser mapeado lo que no es fijo? Los antimonumentos, al tratarse de elementos espontáneos y que no suelen ser fijos, no cabrían por definición en la representación cartográfica. Este mapa comenzó como un ejercicio académico originalmente hecho en ArcMap y en un formato para impresión (véase anexo), sin embargo, el traslape entre los puntos hacía imposible la visualización de los lugares exactos. Mediante la herramienta My Maps se pudo sortear esta dificultad y, además, agregar fotos, una descripción de los hechos e incluso bibliografía. Fue esta la herramienta ideal para trasladar la huella histórica del antimonumento hacia el espacio digital.

En este mapa, a partir de sus características, se clasifican los antimonumentos en Espacio resignificado, Antimonumento,[1] Placa Memorial, Espacio Memorial e Intervención del espacio, y se le añade una simbología distinta dependiendo del acontecimiento que se buscar recordar: asesinato, masacre, feminicidio, desaparición forzada, explosión e incendio.

Este es un ejercicio continuo de visibilización que se ha construido mediante la búsqueda de notas periodísticas en Internet y del conocimiento empírico; por esta razón, los detalles como el lugar del antimonumento pueden no coincidir exactamente con el del sitio real. Ahí recae la importancia de la divulgación para hacer de este un proyecto que se enuncie colectivo y en constante construcción.


[1] También se entiende que “Antimonumento” puede ser un término tipo paraguas que engloba distintas manifestaciones.

Ir al inicio

Compartir

Zeltzin Palacios Rodríguez

Estudiante de la licenciatura en Estudios Socioterritoriales de la Unidad Cuajimalpa de la uam. Junto con alumnos de diversas licenciaturas, publicó en 2020 Permanencia voluntaria, libro editado por el departamento de Ciencias de la Comunicación.