La documenta 15 en escena

Yissel Arce Padrón
Agosto-septiembre de 2022

 

La documenta 15 de Kassel, inaugurada desde el pasado 18 de junio, y abierta al público hasta el 25 de septiembre de 2022, activó un concepto curatorial en torno a la gestión colectiva de procesos artísticos que interpelan críticamente los contextos sociales y políticos de los cuales emergen. Asimismo, las rutas museográficas de esta edición de documenta optaron por desplegar in situ —y durante 100 días— las diferentes tramas del trabajo creativo de los grupos invitados. El concepto de “cosecha” movilizado por el ruangrupa de Jakarta, Indonesia, a cargo de la articulación curatorial (por cierto, primera vez en Kassel que un colectivo funge como curador y no una individualidad) permite visibilizar no solo el work in progress de estos colectivos de diversas partes del mundo, sino también las dinámicas de discusión, los archivos, las estrategias de exhibición, así como las etapas de crecimiento y los procesos de reflexión que suscitan los proyectos artísticos.

Ya en sus premisas fundacionales, la documenta de Kassel contenía el anhelo de convertirse en un referente del arte contemporáneo al mapear los rumbos de las experimentaciones y transgresiones de las lógicas culturales previas. Desde 1955, en su primera edición, el profesor Arnold Bonde (su organizador) y la Academia de Arte de Kassel pulverizaban la categoría de arte degenerado con la que Hitler censuró y desapareció de los escenarios creativos a lo más renovador de la vanguardia europea de la primera mitad del siglo XX. Allí entonces pudieron ser exhibidos expresionistas, fauvistas, futuristas y surrealistas junto con otros jóvenes creadores del panorama internacional. Ese giro reflexivo propició que desde aquel momento y cada cinco años la documenta se erija como un foro obligatorio para dialogar sobre las creaciones visuales contemporáneas y los procesos concomitantes que amplifican y complejizan su campo de significaciones.

Sin embargo, la invitación a documenta y a sus organizadores tendría que seguir siendo la de cultivar —a propósito de la cosecha— todavía más el pensamiento crítico y menos la mirada exotizante para hacer del arte un espacio de incidencia social y política que no sólo interrogue, sino que además posibilite la inclusión de aquellxs muchxs que permanecen en las laderas de la connivencia entre capital y gesto creativo.

Festival de la Fundación Huebner Areal sobre Níger. Fotografía: Maja Wirkus

Festival de la Fundación Huebner Areal sobre Níger. Fotografía: Maja Wirkus

Atis Rezistán | Ghetto Biennale, 2022. Fotografía: Frank Sperling

Hamja Ahsan, Fried Chicken, 2022. Fotografía: Nicolas Wefers

Instituto de Artivismo Hannah Arendt, archivo instar, Lista de artistas censurados, 2022. Fotografía: Nicolas Wefers

Richard Bell, Sol, 2022. Fotografía: Yissel Arce Padrón

Richard Bell, I Am A Man. Fotografía: Yissel Arce Padrón

Trampoline House, 2022, vista de instalación. Fotografía: Frank Sperling

Saodat Ismailova, Bibi Seshanbe, 2022. Fotografía: Nicolas Wefers

Britto Arts Trust, ছায়ািছব (Chayachobi), 2022. Fotografía: Nicolas Wefers

Madeyoulook, Mafolofolo, 2022, vista de instalación. Fotografía: Frank Sperling

Małgorzata Mirga-Tas, de la serie “Out of Egypt”, 2021, vista de instalación. Fotografía: Frank Sperling

Taring Padi, Sekarang Mereka, Besok Kita (Hoy han venido por ellos, mañana vienen por nosotros), 2021. Fotografía: Frank Sperling

Becoming, 2022, vista de instalación. Fotografía: Yissel Arce Padrón

Wajukuu Art Project, Shabu Mwangi, Wrapped Reality (detalle), 2022. Fotografía: Yissel Arce Padrón

Compartir
 

Yissel Arce Padrón

Profesora investigadora en la UAM Xochimilco. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Doctora en Estudios de Asia y África, con especialidad en Arte Africano Contemporáneo, por El Colegio de México. Fue editora de la revista Arte Cubano y del tabloide Noticias de Arte Cubano. En 2001 recibió el Premio Nacional de la Crítica de Arte Guy Pérez Cisneros por el ensayo “Alguien tiene que despertar al avestruz”, una reflexión crítica sobre la obra de Sandra Ramos.